Realizar la comprobación de puesta a punto de distribución de forma mecánica puede llevar mucho tiempo. Además, si nos encontramos ante una avería mecánica como por ejemplo una polea desplazada, la puesta a punto podría parecer correcta, haciéndonos pasar por alto la avería.
Si se dispone de la imagen de referencia de la puesta a punto correcta entre señales de árbol de levas y cigüeñal, la forma más fácil y rápida de realizar dicha comprobación es con el uso de un Osciloscopio.

No te asustes si no tienes experiencia en el manejo de Osciloscopio, simplemente consulta antes Consejos Básicos Osciloscopio.
Puedes obtener esta imagen de referencia en un sistema de información técnica o comprobarla con Osciloscopio en un motor igual que funcione correctamente. Tener en cuenta que esta relación es diferente en cada motor.
Sensor de Posición de Árbol de Levas CMP.
Conectar el canal A del osciloscopio al CMP, por supuesto conectando a negativo la punta de referencia y la punta principal al cable de señal .
Configuraremos el Osciloscopio en 8 V por división en el eje vertical y un tiempo de entre 2 y 10 ms. Seleccionar la opción de disparo de subida o bajada según la imagen de referencia que tengamos.
El sensor de posición de árbol de levas consta de tres pines; positivo, negativo y señal, por lo que si no disponemos de esquemáticos, podemos localizar fácilmente el pin de señal.
Sensor de Posición del Cigüeñal CKP.
Utilizando el canal B, podemos colocar la punta de referencia a negativo, como se ha explicado, o si se trata de un sensor inductivo podemos colocar ambas puntas de la sonda a las dos líneas de señal, de esta forma la amplitud de la forma de onda obtenida será el doble. Que pinchemos la punta de señal en uno u otro cable del sensor CKP solo influirá en que obtendremos una señal invertida (siempre que sea sensor inductivo). Seleccionaremos también 8 V por división para este canal.
Muchos sensores CKP inductivos cuentan con un tercer pin que va a un cable de apantallamiento de ruido conectado a masa.
Comparemos Imagen de Referencia con Señales Reales.
Imagen de referencia:

Como podemos observar, la imagen de referencia no coincide con la de inicio del artículo, recuerda que cada motor lleva una configuración diferente.
Imagen real obtenida con Osciloscopio:

Observar que después del escalón de subida de la señal de CMP tenemos cuatro dientes del CKP antes de llegar al punto de referencia de posición de cigüeñal, coincidiendo con nuestra imagen de relación CMP y CKP. Podemos concluir que la puesta a punto es correcta.
Visita aquí nuestro catálogo de Cursos online.
Señal CKP invertida.
En el caso de que la señal CKP aparece invertida con respecto a la imagen de referencia, se debe únicamente al cable de señal pinchado, cambiando al otro pin de señal del CKP obtendrás la correcta.

Señales solapadas.
Hay osciloscopios que tiene la opción de solapar canales, permitiendo ver todas las señales superpuestas. Esta opción puede ser muy útil para el análisis y diagnostico de averías en el bus de comunicaciones CAN, como veremos en algún futuro artículo.

Espero que este artículo anime a muchos técnicos a iniciarse en el uso del osciloscopio, que como podéis comprobar, es un equipo muy útil en el diagnostico de averías en automoción y muy fácil de utilizar, teniendo unos conocimientos básicos. Además, el uso del osciloscopio en automoción te ayudará a entender mejor el funcionamiento de muchos sensores y actuadores de motor, mejorando tu comprensión de síntomas de averías y tus capacidades para diagnosis.
Si no tienes ninguna experiencia en el manejo de Osciloscopio te invito a ver Consejos Básicos Osciloscopio.
Sígueme en RRSS para que no te pierdas ningún artículo:
https://www.linkedin.com/company/diagnosis-tips
https://www.facebook.com/DiagnosisTips
¿Te ha gustado el artículo? Compártelo en tus redes sociales.
Muy buenas Víctor, soy electromecánico de vehículos industriales.
Para aprender más y mejorar, me he comprado un osciloscopio económico por mi cuenta (Hantek 2C72) y de ahí he llegado a tu blog.
Me parece muy interesante todo el contenido que tienes publicado y seguiré atento para seguir avanzando con el osciloscopio… ya que en formación profesional, ni a lo largo de mi experiencia en talleres nadie tenia osciloscopio ni intenciones de explicar como funciona.
Dejo de enrollarme y acabo con una cuestión, la imagen de referencia de las ondas imagino que únicamente las sabrá el fabricante, hay alguna regla general para controlar la sincronización?
Muchas Gracias!!
Hola Xavi,
En breve publicaré un artículo sobre un Osciloscopio Hantek que yo también acabo de comprar. Además, para el próximo año quiero desarrollar uno o varios cursos sobre osciloscopio.
En cuanto a la sincronización, me he encontrado diferencias hasta dentro de la misma marca y con motores similares, pequeñas diferencias pero que podrían engañarte.
Me temo que para esto debes acudir siempre al manual del fabricante, a menos que tengas otro vehículo exactamente igual, cosa que no suele ser muy común fuera de talleres de la marca.
Saludos
exelente nota!.muy didactica..clara en su exposicion!
Muchas gracias Gerardo, si te ha parecido didáctica creo que el artículo sobre Diagnosis de CAN Bus te puede resultar muy interesante.